16
derecho de pertenencia de los ciudadanos sobre ciertas áreas en las cuales pueden
desempeñar sus actividades, y por tanto que son de libre acceso. Marcel Duchamp, habla
de lo público como lo expuesto al ojo y lo privado como todo aquello que no se puede ver;
desde la ventana de una casa es posible verlo todo hacia a fuera, un “afuera”
perteneciente al margen de lo público, pero si se mira hacia dentro de la casa -estando
afuera-, resulta imposible, la intimidad de la casa es de origen privado y no está a la vista
de todos. Ambas definiciones como lo expone Duchamp estarían basadas en términos de
acceso, a lo que todos pueden acceder como público y a lo que solo unos cuantos acceden
como lo privado.
Los espacios públicos se consolidan como necesarios y propicios para la expresión, no
obstante cuentan con reglamentos y especificaciones sobre el tipo de uso que se le
pueden dar a ciertas áreas limitando parcialmente su utilización por parte de ciudadanos,
ya que a pesar de ser considerados como propietarios comunes deben atender al hecho
de evitar acciones que pueden interferir con sus necesidades expresivas, impidiendo lo
que diría Kant “Un sujeto hace uso público de su razón cuando expresa opiniones
fundadas, argumentadas, ante el resto de la comunidad” (Varela, 2005, p. 70).
La creación e implementación de estos dos términos en el espacio urbano, involucra para
la sociedad un mecanismo de control, es decidir quién hace parte de qué y porque, hechos
que se vinculan a los aparatos sociales que ejercen estructuras de poder. Es claro que
aquel que tiene dinero para acceder a ciertos lugares lo hace porque este factor lo hace
diferente de aquel que no tiene los medios económicos para hacerlo, marcando de forma
inmediata las clases sociales. Los ciudadanos se ven todo el tiempo cohibidos en términos
de capacidad económica, desarrollo de actividades y modo de vida dada la importancia de
estos dos términos -lo público y lo privado- en el espacio. La división de espacios públicos
y privados es una muestra de la constante necesidad de estar impartiendo reglas que
clasifican la sociedad. El espacio urbano se ve entretejido entre las dos situaciones que
promueve tanto lo privado y lo público; Ya que a pesar de que el ciudadano tiene por
derecho disfrutar y habitar su ciudad hay áreas determinadas que cuentan con
restricciones que evitan el libre acceso.
Comentários a estes Manuais